Con
motivo del 25 aniversario de la llegada del Guernica
a España, el IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) organizó en 2006 una
pequeña exposición sobre la serie que en 1969 dedicó el Equipo Crónica a la
obra antibelicista más conocida del pintor malagueño. Una exposición que reunió
dos serigrafías, cinco pinturas y una fotografía, procedentes del IVAM, la
Colección de Arte Contemporáneo de la Fundación “la Caixa”, la Diputación de
Valencia y una colección particular madrileña.
Rafael Solbes y Manuel Valdés
En
1969 la Galería Grises de Bilbao exponía por primera vez la serie Guernica en la que este grupo de
artistas de origen valenciano conjugó la obra picassiana con las fórmulas
artísticas del Pop Art. El Equipo Crónica tiene su origen en el grupo de la
Estampa Popular valenciana, un colectivo que pretendía que su arte, de fuerte
crítica social y política, llegara a todo el público posible. De ella se
escindirían Rafael Solbes, Manuel Valdés y Juan Antonio Toledo para formar el
Equipo Crónica, que finalmente sería liderado por los dos primeros, después de
que Toledo abandonara el grupo sólo un año después de la formación del mismo.
Activo
entre 1965 y 1981, el Equipo Crónica plantea sus intenciones en el propio
nombre dado al grupo: por una parte, critica el tradicional individualismo
artístico y apuesta por un arte colectivo, en “equipo”, y de esa forma, anónimo;
por otra parte, su arte es “crónica” de una realidad, una crítica social y
política del momento con la que pretende hacer reaccionar y reflexionar al
espectador. Y todo ello expresado de la misma manera que hiciera el Pop Art
americano e inglés, es decir, mediante un arte cuyos temas, figuración y
lenguaje proceden de la cultura visual de la sociedad: medios de comunicación,
cómics, historia del arte…unas imágenes que manipulan y descontextualizan para
mostrar, desde un punto de vista irónico y de denuncia, una realidad
determinada.
Como ya hiciera con otros maestros
de la pintura española, (Velázquez, Goya…), el Equipo Crónica se sirve de uno
de los lienzos más influyentes y relevantes del siglo XX, el Guernica, para reinterpretarlo a través
de las formas del Pop: en esta serie el dramatismo y violencia del cuadro
bélico de Picasso, se fusionan con la ironía y el humor del Pop Art, tratando
de mostrar así su oposición al régimen franquista y a la política de represión
de entonces.
Uno de los principales recursos para el
Equipo Crónica será el cómic, tal y como podemos comprobar en pinturas como El intruso. En ella un personaje ha irrumpido
de repente en la obra de Picasso: es nada menos que el Guerrero del Antifaz,
protagonista de la colección de tebeos que alcanzó enorme popularidad durante
la España de los años cuarenta. Este héroe medieval
que, espada en mano, arrasa con aquello que se interpone en su camino, parece alusión clara al franquismo y a la represión.
Equipo Crónica, El intruso, 1969
En otra pieza de la serie, la serigrafía
Guernica, el caballo, el candil y la
lámpara del techo que aparecen en el lienzo del malagueño, se combinan con los
colores brillantes propios del cómic y con un recurso fundamental de este tipo
de publicaciones como es la onomatopeya (Whaam!).
Un elemento éste que sin duda nos recuerda la de obra otros artistas pop,
especialmente Lichtenstein, y que en la serigrafía del Equipo Crónica acompaña
al dibujo para acentuar el tono violento y “explosivo” de la composición.
Equipo Crónica, Guernica, 1971
También
La visita despierta cuanto menos la
curiosidad del espectador: las figuras del cuadro de Picasso parecen intentar
escapar del lienzo en que se encuentran, ante la llegada a la sala de miembros
representantes del poder y de las instituciones políticas, que de nuevo se ven
así cuestionadas.
Equipo Crónica, La visita, 1969
La serie Guernica (a la que también pertenecen Después de la batalla y El
embalaje) aúna por tanto los recursos figurativos del Pop con una fuerte
condena a la situación política y social, rasgo este último que caracteriza al
Pop Art español frente al realizado en otros países. Y qué mejor que realizar
esta condena recurriendo a Picasso y a su Guernica,
denuncia por excelencia de las miserias y violencia que la dictadura y la
guerra habían dejado a su paso.
Equipo
Crónica, El embalaje, 1969
A pesar de la distancia artística e
histórica que puede existir entre la obra de Picasso y el arte pop del Equipo
Crónica, ambos parecen encarnar las palabras que en su día el pintor malagueño
pronunciara a un periodista:
“¿Qué cree usted que es un
artista? ¿Un imbécil que sólo tiene ojos si es pintor, oídos si es músico o una
lira que ocupa todo su corazón si es poeta? Bien al contrario, es un ser
político, constantemente consciente de los acontecimientos estremecedores,
airados o afortunados a los que responde de todas maneras. No, la pintura no se
hace para decorar pisos”.
Fuentes:
-VV.AA., Crónica del Guernica, [exposición], IVAM (Instituto Valenciano de
Arte Moderno), Valencia, 2006.
-http://www.elmundo.es/especiales/2011/10/cultura/guernica/grito.html
Recomendaciones:
-http://klandestinos.over-blog.es/article-equipo-cronica-108372421.html
[Para más información sobre el E. Crónica]
-http://franciscojosealberola.wordpress.com/article/equipo-cronica-3rpzuahglgav7-3/
[página web de este fotógrafo y amigo del E. Crónica, con información sobre el
grupo y algunas fotos curiosas de su trabajo con él]
Me parece una muy buen entrada, nunca había sido consciente de que el Guernica lo pudiéramos encontrar en cómics, algo que parece tan popular, y la verdad que las obras me parecen increíbles. Sin duda ojeare el catálogo para ver más obras.
ResponderEliminarEs muy bien ! A mi me gusta mucho el arte pop y las obras de Equipo Cronica. Con mi senora de espanol, nos vemos el arte Pop en mi colegio en Paris porque soy Frances... Adios los amigos !!!
ResponderEliminarOh tu es français !
Eliminar¿Cuáles son las medidas del cuadro?
ResponderEliminar